[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Pérdida auditiva,
cómo tratarla y
medidas preventivas.

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga

[/vc_column_text][vc_empty_space height=»20px»][vc_column_text]

Hoy hablaremos sobre un tema de mucho interés en la actualidad, la pérdida de la audición, debido a la gran exposición al ruido que viven las personas. Comienzo con decirte que en el mundo 466 millones de personas padecen pérdida de audición discapacitante de las cuales 34 millones son niños. Alarmante ¿verdad? Profundicemos en el tema si te parece.

1100 millones de jóvenes (entre 12 y 35 años de edad) están en riesgo de padecer pérdida de audición por su exposición al ruido en contextos recreativos. También, es oportuno aclarar que los casos desatendidos de pérdida de audición representan un coste mundial anual de 750 000 millones de dólares (aproximadamente más de 6 veces el PIB del Ecuador).

Sin embargo, la detección temprana ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen pérdida de audición. Esa prevención consiste en el diagnóstico y tratamiento sea clínico, quirúrgico oportuno y adecuado, el uso de audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda, así como con el empleo de subtítulos, el aprendizaje del lenguaje de signos y otras medidas de apoyo educativo y social.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Causas de la pérdida
de audición y sordera

[/vc_column_text][vc_empty_space height=»12px»][vc_column_text]

Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y entraña dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Prevención

[/vc_column_text][vc_empty_space height=»12px»][vc_column_text]

La detección e intervención tempranas son fundamentales para minimizar las consecuencias de la pérdida de audición. La mitad de los casos de pérdida de audición pueden prevenirse a través de medidas de salud pública. En los menores de 15 años, el 60 % de los casos de pérdida de audición son atribuibles a causas prevenibles. La proporción es mayor en los países de ingresos bajos y medios (75 %) que en los de ingresos altos (49 %).

Algunas estrategias de prevención sencillas de la pérdida de audición incluyen: vacunar a los niños contra las enfermedades de la infancia; administrar la vacuna contra la rubéola a las adolescentes y las mujeres en edad fecunda; prevenir las infecciones por citomegalovirus en mujeres embarazadas; fortalecer los programas relativos a la salud materna e infantil,; reducir la exposición a ruidos fuertes; realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado de las enfermedades del oído, fomentar la utilización de dispositivos de protección personal como los tapones para oídos y los audífonos y auriculares que amortiguan el ruido ambiental; evitar el uso de algunos medicamentos que puedan ser nocivos para la audición; y demás medidas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Tratamiento[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1589245955494{padding-top: 20px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 20px !important;padding-left: 5px !important;background-color: #f2f2f2 !important;}»][vc_column][vc_column_text]

La situación de las personas que padecen pérdida de audición puede mejorar con un tratamiento clínico o quirúrgico adecuado, utilización audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda auditiva. La logoterapia, la reeducación auditiva y otros servicios conexos también pueden ser beneficiosos. Sin embargo, la producción mundial de audífonos satisface menos del 10 % de las necesidades mundiales y del 3 % en los países en desarrollo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»20px»][vc_column_text]

¿Qué dice la OMS
la respecto?

[/vc_column_text][vc_empty_space height=»12px»][vc_column_text]

En 2017, la 70.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución relativa a la prevención de la sordera y la pérdida de audición. Su ayuda a los Estados miembros consiste en:

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»20px»][vc_column_text]

Sistema
auditivo

[/vc_column_text][vc_empty_space height=»12px»][vc_column_text]

La pérdida de la audición puede ocurrir cuando alguna de las partes del sistema auditivo no funciona de la manera normal. Veamos como funciona este sistema.

Oído externo, que consiste de:

Oído medio, que consiste de:

Oído interno, que consiste de:

Nervio acústico, que envía la información del sonido del oído al cerebro.

El sistema auditivo procesa la información del sonido que viaja del oído al cerebro, es decir, que las vías nerviosas también forman parte de nuestra audición. Existen cuatro tipos de pérdida auditiva:

Además, la pérdida auditiva puede describirse como:

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»20px»][vc_column_text]

Espero que la información contenida en este blog haya sido de utilidad para ti.

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga
Atención presencial y videoconferencia:
0998089307 o 023824440 op. 5[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Un comentario

× ¿Cómo puedo ayudarte?