[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Pérdida auditiva,
cómo tratarla y
medidas preventivas.
Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga
[/vc_column_text][vc_empty_space height=»20px»][vc_column_text]
Hoy hablaremos sobre un tema de mucho interés en la actualidad, la pérdida de la audición, debido a la gran exposición al ruido que viven las personas. Comienzo con decirte que en el mundo 466 millones de personas padecen pérdida de audición discapacitante de las cuales 34 millones son niños. Alarmante ¿verdad? Profundicemos en el tema si te parece.
1100 millones de jóvenes (entre 12 y 35 años de edad) están en riesgo de padecer pérdida de audición por su exposición al ruido en contextos recreativos. También, es oportuno aclarar que los casos desatendidos de pérdida de audición representan un coste mundial anual de 750 000 millones de dólares (aproximadamente más de 6 veces el PIB del Ecuador).
Sin embargo, la detección temprana ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen pérdida de audición. Esa prevención consiste en el diagnóstico y tratamiento sea clínico, quirúrgico oportuno y adecuado, el uso de audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda, así como con el empleo de subtítulos, el aprendizaje del lenguaje de signos y otras medidas de apoyo educativo y social.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Causas de la pérdida
de audición y sordera
[/vc_column_text][vc_empty_space height=»12px»][vc_column_text]
Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y entraña dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Prevención
[/vc_column_text][vc_empty_space height=»12px»][vc_column_text]
La detección e intervención tempranas son fundamentales para minimizar las consecuencias de la pérdida de audición. La mitad de los casos de pérdida de audición pueden prevenirse a través de medidas de salud pública. En los menores de 15 años, el 60 % de los casos de pérdida de audición son atribuibles a causas prevenibles. La proporción es mayor en los países de ingresos bajos y medios (75 %) que en los de ingresos altos (49 %).
Algunas estrategias de prevención sencillas de la pérdida de audición incluyen: vacunar a los niños contra las enfermedades de la infancia; administrar la vacuna contra la rubéola a las adolescentes y las mujeres en edad fecunda; prevenir las infecciones por citomegalovirus en mujeres embarazadas; fortalecer los programas relativos a la salud materna e infantil,; reducir la exposición a ruidos fuertes; realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado de las enfermedades del oído, fomentar la utilización de dispositivos de protección personal como los tapones para oídos y los audífonos y auriculares que amortiguan el ruido ambiental; evitar el uso de algunos medicamentos que puedan ser nocivos para la audición; y demás medidas.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Tratamiento[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1589245955494{padding-top: 20px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 20px !important;padding-left: 5px !important;background-color: #f2f2f2 !important;}»][vc_column][vc_column_text]
La situación de las personas que padecen pérdida de audición puede mejorar con un tratamiento clínico o quirúrgico adecuado, utilización audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda auditiva. La logoterapia, la reeducación auditiva y otros servicios conexos también pueden ser beneficiosos. Sin embargo, la producción mundial de audífonos satisface menos del 10 % de las necesidades mundiales y del 3 % en los países en desarrollo.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»20px»][vc_column_text]
¿Qué dice la OMS
la respecto?
[/vc_column_text][vc_empty_space height=»12px»][vc_column_text]
En 2017, la 70.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución relativa a la prevención de la sordera y la pérdida de audición. Su ayuda a los Estados miembros consiste en:
- proporcionar asistencia técnica a los Estados Miembros en lo concerniente a la elaboración y ejecución de planes nacionales de atención de la audición;
- proporcionar orientación y recursos técnicos para capacitar a los trabajadores de la salud en materia de atención de trastornos de la audición;
- formular y difundir recomendaciones para combatir las principales causas prevenibles de la pérdida de audición;
- promover la sensibilización respecto de la prevalencia, las causas y las consecuencias de la pérdida de audición, así como de las posibilidades de prevención, detección y tratamiento;
- elaborar y difundir instrumentos basados en pruebas científicas para una sensibilización más eficaz;
- observar y promover el Día Mundial de la Audición como evento anual de promoción mundial;
- crear alianzas para desarrollar programas de atención audiológica consistentes, como las iniciativas dirigidas a garantizar unos precios asequibles de los audífonos, los implantes cocleares y los servicios de audiología;
- recopilar datos sobre la sordera y la pérdida de audición, con el fin de demostrar la magnitud y las consecuencias del problema;
- presentar y promocionar la Norma mundial de la OMS-UIT para los dispositivos y sistemas de audio;
- fomentar una audición sin riesgos para reducir el riesgo de pérdida de audición debida al ruido en contextos recreativos mediante la iniciativa de la OMS Audición responsable y segura;
- utilizar la iniciativa de la OMS Audición responsable y segura como instrumento de sensibilización para reducir el riesgo de pérdida de audición inducida por ruidos relacionados con actividades recreativas;
- promover la inclusión social de las personas con discapacidad, incluidas las que padecen pérdida de audición y sordera, por ejemplo, mediante redes y programas comunitarios de rehabilitación.
- En 2017, la 70.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución relativa a la prevención de la sordera y la pérdida de audición. En esa resolución se pide a los Estados Miembros que integren las estrategias de atención audiológica y otológica en el marco de sus sistemas de atención primaria, bajo el paraguas de la cobertura sanitaria universal. Además, se pide a la OMS que adopte una serie de medidas de promoción de la atención audiológica y otológica a nivel mundial, entre ellas las que se mencionan más arriba.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»20px»][vc_column_text]
Sistema
auditivo
[/vc_column_text][vc_empty_space height=»12px»][vc_column_text]
La pérdida de la audición puede ocurrir cuando alguna de las partes del sistema auditivo no funciona de la manera normal. Veamos como funciona este sistema.
Oído externo, que consiste de:
- Pabellón auditivo (Oreja)
- El canal auditivo.
- El tímpano, llamado membrana timpánica, que separa al oído externo del medio.
Oído medio, que consiste de:
- El tímpano.
- Tres huesecillos que envían las ondas del tímpano al oído interno: Martillo, yunque y estribo.
- Caja del oído medio.
Oído interno, que consiste de:
- El órgano de la audición en forma de caracol llamado cóclea.
- Los canales semicirculares que contribuyen al equilibrio.
- Los nervios que se conectan al cerebro.
Nervio acústico, que envía la información del sonido del oído al cerebro.
El sistema auditivo procesa la información del sonido que viaja del oído al cerebro, es decir, que las vías nerviosas también forman parte de nuestra audición. Existen cuatro tipos de pérdida auditiva:
- Pérdida auditiva conductiva: es una pérdida de la audición que ocurre cuando existe un bloqueo para que el sonido pase del oído externo al medio. Este tipo de pérdida auditiva a menudo se puede tratar con medicamentos o cirugía.
- Pérdida auditiva neurosensorial: es la pérdida de la audición que ocurre cuando hay una alteración en el funcionamiento del oído interno o el nervio auditivo.
- Pérdida auditiva mixta: es la pérdida de la audición debido a pérdida auditiva conductiva y neurosensorial.
- Trastorno del espectro neuropatía auditiva: es la pérdida de la audición que ocurre cuando el sonido entra de manera normal al oído, pero debido a la presencia de daños en el oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se procesa de manera que el cerebro lo pueda interpretar.
- Pérdida auditiva leve: una persona con pérdida auditiva leve puede escuchar algunos sonidos del habla, pero no oye claramente los susurros.
- Pérdida auditiva moderada: una persona con pérdida auditiva moderada puede que no escuche casi nada de lo que dice una persona al hablar a un volumen normal.
- Pérdida auditiva grave: una persona con pérdida auditiva grave no puede escuchar lo que dice una persona al hablar a un volumen normal y solo puede percibir algunos sonidos fuertes.
- Pérdida auditiva profunda: una persona con pérdida auditiva profunda no oye nada de lo que se habla y solo puede oír algunos sonidos muy fuertes.
Además, la pérdida auditiva puede describirse como:
- Unilateral o bilateral: la pérdida auditiva es en un oído (unilateral) o en ambos (bilateral).
- Prelingüística o postlingüística: la pérdida de la audición ocurrió antes de que la persona aprendiera a hablar (prelingüística) o después de que lo hiciera (postlingüística)
- Simétrica o asimétrica: la pérdida auditiva es del mismo grado en ambos oídos (simétrica) o distinta en cada oído (asimétrica).
- Gradual o repentina: la pérdida de la audición empeora con el tiempo (gradual) u ocurre repentinamente.
- Fluctuante o estable: la pérdida de la audición mejora o empeora con el tiempo (fluctuante) o se mantiene igual (estable).
- Congénita o adquirida/de aparición tardía: la pérdida auditiva está presente al nacer (congénita) o sobreviene más adelante en la vida (adquirida o de aparición tardía).
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»20px»][vc_column_text]
Espero que la información contenida en este blog haya sido de utilidad para ti.
Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga
Atención presencial y videoconferencia:
0998089307 o 023824440 op. 5[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Un comentario