Categories Blog-Editorial

Poliposis Nasal: Una condición que puede requerir una cirugía de nariz

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga

La poliposis nasal es una de las razones más comunes que llevan a mis pacientes a considerar una cirugía de nariz. De hecho, se estima que entre el 10% y el 20% de las personas que buscan una intervención quirúrgica nasal padecen de poliposis nasal. Esta afección crónica no solo afecta la respiración, sino que también puede impactar negativamente en la calidad de vida.

En este blog, quiero compartir con ustedes todo sobre la poliposis nasal,  diagnóstico, a quiénes afecta más y por qué, la rinoplastia como uno de los tratamientos más eficaces.

¿Qué es la Poliposis Nasal?

La poliposis nasal es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por el crecimiento de pólipos en el revestimiento de las fosas nasales y los senos paranasales. Estos pólipos son formaciones blandas, edematosas y no malignas, que resultan de la inflamación persistente del tejido nasal.

Diagnóstico de la Poliposis Nasal

El diagnóstico de la poliposis nasal es un proceso que requiere una evaluación clínica exhaustiva. Como otorrinolaringóloga especializada en cirugía facial nasal, siempre comienzo con un examen físico completo y una revisión del historial médico del paciente.

Exámen Físico

Durante la consulta, uno de los principales exámenes es la rinoscopia, utilizando un endoscopio para visualizar el interior de la nariz. Esta herramienta me permite identificar los pólipos nasales, que son crecimientos blandos y no cancerosos que se forman  los senos paranasales. Generalmente, son de color grisáceo y pueden variar en tamaño.

Pruebas de imagen y función nasal

En algunos casos, para confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión de la poliposis, recomiendo pruebas de imagen como la tomografía (TC) o la resonancia magnética (RM). Estas pruebas me permiten ver en detalle las estructuras internas de la nariz y los senos paranasales, identificando la ubicación y el tamaño de los pólipos, así como cualquier obstrucción que puedan estar causando.

La rinomanometría, que mide el flujo de aire a través de las fosas nasales. Esta prueba es útil para evaluar el grado de obstrucción nasal que están causando los pólipos.

Síntomas de la Poliposis Nasal

Los síntomas de la poliposis nasal están relacionados con inflamación del interior de la nariz y los senos paranasales por más de 10 semanas de duración, esto se conoce como Sinusitis crónica. Los síntomas más comunes son:

  • Congestión nasal persistente
  • Pérdida del sentido del olfato y gusto
  • Goteo nasal posterior (sensación de moco que gotea por la parte posterior de la garganta)
  • Presión o dolor facial y cabeza.
  • Dolor de cabeza recurrente
  • Ronquidos

Estos síntomas pueden afectar significativamente la calidad de vida del paciente, haciendo que la respiración sea difícil y alterando el sueño.

Causas y  factores de riesgo de la poliposis nasal

Los expertos no conocen las causas exactas de la poliposis nasal no se comprenden porque unas personas padecen y otras no.

 Esta inflamación puede ser provocada por diversas condiciones, incluyendo:

  1. Rinitis alérgica: La inflamación causada por alergias puede contribuir al desarrollo de pólipos.
  2. Asma: Las personas con asma tienen un mayor riesgo de desarrollar poliposis nasal.
  3. Infecciones crónicas de los senos paranasales: Las infecciones recurrentes pueden llevar a una inflamación crónica, que a su vez puede causar la formación de pólipos.
  4. Sensibilidad a la aspirina: Algunas personas que son sensibles a la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides (AINEs) tienen un mayor riesgo de desarrollar poliposis nasal.
  5. Trastornos genéticos: Algunas condiciones hereditarias, como la fibrosis quística, también pueden predisponer a una persona a desarrollar poliposis nasal.

¿Quiénes Son Más Propensos a Desarrollar Poliposis Nasal?

La poliposis nasal puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más común en adultos de mediana edad, especialmente aquellos que ya padecen otras condiciones inflamatorias crónicas, como el asma o la rinitis alérgica. Los hombres parecen tener un riesgo ligeramente mayor de desarrollar poliposis nasal en comparación con las mujeres.

Procedimiento Quirúrgico: Rinoseptoplastia

Cuando los tratamientos médicos, como los esteroides nasales o la cirugía endoscópica de los senos paranasales, no logran controlar los síntomas de la poliposis nasal, la rinoseptoplastia puede ser una opción viable. Esta cirugía no solo aborda la poliposis, sino que también corrige cualquier desviación del tabique nasal, mejorando así la función respiratoria y la estética nasal.

¿Cuándo se Requiere optar por una Rinoseptoplastia?

La rinoseptoplastia puede ser recomendada en los siguientes casos:

  1. Fallo del tratamiento médico: Si los esteroides nasales y otros tratamientos médicos no logran reducir los pólipos y aliviar los síntomas, la cirugía puede ser necesaria.
  2. Obstrucción nasal significativa: Cuando los pólipos y un tabique desviado causan una obstrucción severa, la rinoseptoplastia puede ser la mejor opción para restaurar la función respiratoria normal.
  3. Complicaciones asociadas: Si la poliposis nasal está acompañada de otras condiciones como sinusitis crónica o abscesos, la cirugía puede ser necesaria para tratar estas complicaciones.

Conclusión

La poliposis nasal es una condición que puede tener un impacto significativo en la vida diaria, pero con un diagnóstico adecuado y un tratamiento integral, es posible aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. En casos donde la poliposis es severa y está acompañada de obstrucción nasal o deformidades estructurales, la rinoseptoplastia puede ser una solución efectiva. Si experimentas síntomas de poliposis nasal, no dudes en consultar para una evaluación completa y discutir las opciones de tratamiento más adecuadas para tu caso.

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga
Atención presencial y videoconferencia:
0998089307 o 023824440 op. 5

Categories Blog-Editorial

La respiración: Un pilar fundamental en el desarrollo de los niños

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga

¿Sabías que, según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 10% de los niños en edad escolar sufren de problemas respiratorios crónicos? Estos problemas, si no se tratan a tiempo, pueden tener consecuencias graves para su desarrollo físico, cognitivo y emocional.

La respiración es un proceso fisiológico esencial para la vida, pero su importancia va mucho más allá de la simple supervivencia. En el caso de los niños, una buena respiración juega un papel fundamental en su desarrollo.

Acompáñanos en este blog donde además de explicarte sobre la importancia de la respiración, te daré tips de salud para que tus peques tengan un buen desarrollo y una excelente calidad de vida.

La respiración en la infancia: Un proceso en constante evolución

Desde el nacimiento, los bebés respiran de manera natural, utilizando principalmente el diafragma, un músculo ubicado debajo de los pulmones. A medida que crecen, van aprendiendo a controlar su respiración y a utilizarla de manera más eficiente.

¿Cómo influye la respiración en el desarrollo de los niños?

Una buena respiración aporta una serie de beneficios para el desarrollo infantil, entre los que podemos destacar:

  • Desarrollo físico: Un correcto aporte de oxígeno a los tejidos y órganos es fundamental para el crecimiento y desarrollo físico de los niños. La respiración profunda y diafragmática favorece la oxigenación cerebral, muscular y ósea, lo que se traduce en un mejor rendimiento físico y una mayor vitalidad.
  • Desarrollo cognitivo: El oxígeno es esencial para el correcto funcionamiento del cerebro. Una buena respiración permite una mejor concentración, memoria y capacidad de aprendizaje. Además, la respiración profunda puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, favoreciendo un estado mental óptimo para el aprendizaje.
  • Desarrollo emocional: La respiración está estrechamente relacionada con las emociones. Aprender a respirar de manera consciente puede ayudar a los niños a gestionar sus emociones de forma más efectiva, regulando el estrés, la ansiedad y la ira.

Enfermedades que alteran la respiración

Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de consulta y hospitalización en niños. Estas enfermedades pueden afectar las vías respiratorias superiores o inferiores, y pueden ser causadas por virus, bacterias, hongos o incluso factores ambientales como la contaminación del aire.

Entre las enfermedades respiratorias de las vías superiores más comunes se encuentran:

  • Laringitis: Inflamación de la laringe, que es la parte de la garganta que contiene las cuerdas vocales. La laringitis puede causar ronquera, tos y dificultad para respirar.
  • Faringitis: Inflamación de la faringe, que es la parte posterior de la garganta. La faringitis puede causar dolor de garganta, fiebre y dificultad para tragar.
  • Ronquidos: Sonidos roncos que se producen durante el sueño cuando la respiración se obstruye parcialmente. Los ronquidos pueden ser un signo de apnea del sueño, una condición grave en la que la respiración se detiene y se inicia repetidamente durante el sueño.
  • Sobrepeso: El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar el riesgo de sufrir enfermedades respiratorias, como el asma y la apnea del sueño.
  • Alergias: Las alergias a sustancias como el polen, el polvo y los ácaros del polvo pueden causar síntomas respiratorios como tos, estornudos, congestión nasal y picazón en los ojos.
  • Adenoides: Los adenoides son dos pequeñas masas de tejido que se encuentran en la parte posterior de la nariz. Los adenoides agrandados pueden obstruir la respiración y causar problemas para dormir.
  • Resfríos o gripes: Los resfriados y las gripes son infecciones virales que afectan las vías respiratorias superiores. Los síntomas del resfriado y la gripe incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal y dolor muscular.

Si tus niños padecen frecuentemente cualquiera de estas enfermedades es importante que reciban un tratamiento oportuno para que las mismas no se vuelvan crónicas y eviten alteraciones en su respiración y crecimiento.

¿Cuándo debemos consultar a un especialista?

Si observamos que nuestro hijo presenta alguno de los siguientes signos, es importante consultar con un otorrinolaringólogo:

  • Respiración bucal habitual
  • Ronquidos fuertes o apnea del sueño
  • Dificultad para respirar durante el ejercicio o en reposo
  • Cansancio excesivo
  • Dolor en el pecho
  • Rinitis alérgica

La importancia de una buena alimentación

Una buena alimentación nutritiva juega un papel fundamental en la prevención del sobrepeso y la obesidad en los niños. El sobrepeso, como se mencionó anteriormente, es un factor que puede afectar negativamente la respiración y el desarrollo general de los niños.

Una dieta balanceada y rica en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras puede ayudar a los niños a mantener un peso saludable y prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con el sobrepeso, como el asma y la apnea del sueño.

La Dra. Paola Freire: Una experta en el cuidado de la respiración infantil

La Dra. Paola Freire es una otorrinolaringóloga especialista en cirugía nasal con amplia experiencia en el cuidado de la respiración infantil. En su consulta, ofrece una atención integral a los niños, evaluando su respiración y diagnosticando posibles problemas que puedan afectar su salud y desarrollo.

La respiración es un proceso vital que juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños. Fomentar una buena respiración en los más pequeños es una inversión en su salud y bienestar futuro. Si tiene alguna inquietud sobre la respiración de su hijo, no dude en consultar con un especialista otorrinolaringólogo.

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga
Atención presencial y videoconferencia:
0998089307 o 023824440 op. 5

Categories Blog-Editorial

¿Cómo afecta el verano a la salud de los niños?

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga

El verano, con sus días soleados y cálidos, invita a los niños a disfrutar de actividades al aire libre. Sin embargo, esta época del año también trae consigo un aumento en la incidencia de ciertas enfermedades, especialmente aquellas relacionadas con el oído, la nariz y la garganta.

Según datos confiables de la Clínica Mayo y Yale Medicine, en 2023 se registraron 5 millones de casos de otitis media aguda en niños menores de 5 años en Estados Unidos, lo que representa un aumento del 10% con respecto al año anterior. Además, se observó un incremento del 12% en los casos de faringitis y un 15% en los de rinitis alérgica en este grupo de edad​

En este blog, como Dra. Paola Freire, Otorrinolaringóloga, quiero dedicarles un espacio para hablar sobre estas afecciones, sus síntomas, diagnóstico y, lo más importante, cómo prevenirlas para que nuestros pequeños disfruten al máximo del verano sin tener que preocuparse por el dolor de oído, la garganta irritada o las alergias.

Otitis: La molesta invitada del verano

La otitis media aguda es una de las enfermedades más frecuentes en la infancia, especialmente durante el verano. Se trata de una inflamación del oído medio, usualmente causada por virus o bacterias.

¿Cómo reconocerla?

Los síntomas más comunes de la otitis en niños son:

  • Dolor de oído intenso, especialmente al acostarse o succionar.
  • Fiebre.
  • Dificultad para dormir.
  • Irritabilidad.
  • Secreción de pus del oído.
  • Pérdida auditiva temporal.

¿Cómo la diagnosticamos?

El diagnóstico de la otitis se realiza mediante una exploración física del oído y la timpanometría, un examen que evalúa la presión y la movilidad del tímpano.

Recomendaciones para prevenir la otitis:

  • Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
  • Vacunación completa contra el neumococo e influenza.
  • Evitar la exposición al humo del tabaco.
  • Lavado frecuente de las manos.
  • No introducir objetos en los oídos.
  • Evitar el uso de chupetes y biberones en posición horizontal.
  • No bañar a los niños en aguas contaminadas.

Faringitis: La garganta que duele en verano

La faringitis, comúnmente conocida como dolor de garganta, es una inflamación de la faringe, la parte posterior de la garganta. Puede ser causada por virus o bacterias.

¿Cómo identificarla?

Los síntomas más comunes de la faringitis en niños son:

  • Dolor de garganta al tragar.
  • Fiebre.
  • Dificultad para tragar.
  • Tos.
  • Ronquera.
  • Ganglios linfáticos inflamados en el cuello.
  • En algunos casos, puede presentarse erupción cutánea.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la faringitis se realiza mediante una exploración física de la garganta y, en algunos casos, con una prueba de estreptococo para confirmar la presencia de bacterias.

Recomendaciones para prevenir la faringitis:

  • Lavado frecuente de las manos.
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
  • Cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar.
  • No compartir utensilios de comida o bebida.
  • Mantener una buena higiene bucal.

Rinitis alérgica: Alergias que florecen en verano

La rinitis alérgica, también conocida como fiebre del heno, es una reacción alérgica a sustancias presentes en el aire, como el polen, polvo, ácaros o pelos de animales.

¿Cómo reconocerla?

Los síntomas más comunes de la rinitis alérgica en niños son:

  • Estornudos frecuentes.
  • Congestión nasal.
  • Secreción nasal acuosa y transparente.
  • Picazón en la nariz, ojos y garganta.
  • Ojos llorosos.
  • En algunos casos, puede presentarse tos y dificultad para dormir.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la rinitis alérgica se realiza mediante una evaluación médica, que incluye preguntas sobre los síntomas y antecedentes familiares de alergias, y pruebas cutáneas o análisis de sangre para identificar los alérgenos específicos.

Recomendaciones para prevenir la rinitis alérgica:

  • Identificar y evitar los alérgenos desencadenantes.
  • Mantener una buena ventilación en el hogar.
  • Lavar la ropa de cama con frecuencia.
  • Aspirar el polvo regularmente.
  • Usar un humidificador de aire.
  • En algunos casos, el médico puede recomendar medicamentos antihistamínicos o corticoides nasales.

En resumen, la prevención es clave para evitar que las molestas enfermedades del verano afecten la salud de nuestros niños. Siguiendo estas recomendaciones, podemos ayudarlos a disfrutar al máximo de la estación sin tener que preocuparse por el dolor de oído, la garganta irritada o las alergias.

Recuerden que, ante cualquier síntoma o duda, siempre es importante consultar con un médico especialista. Un diagnóstico y tratamiento oportunos ayudarán a que su hijo se recupere rápidamente y pueda volver a disfrutar del verano sin interrupciones.

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga
Atención presencial y videoconferencia:
0998089307 o 023824440 op. 5

Categories Blog-Editorial

Dolor de garganta: Síntoma común, diferentes enfermedades

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga

Como Otorrinolaringóloga, estoy constantemente atendiendo pacientes que sufren de dolor de garganta. Si bien este síntoma puede ser un indicio de diversas afecciones, tres de las más comunes son la faringitis, la amigdalitis y la laringitis.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que las infecciones de garganta son la causa más frecuente de consulta médica en niños, representando alrededor del 30% de todas las visitas.

En este blog, abordaré las diferencias entre estas tres enfermedades, profundizando en sus causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y recomendaciones para prevenirlas.

¿En qué se diferencian la laringitis, la amigdalitis y la faringitis?

Si bien estas tres afecciones comparten el síntoma principal de dolor de garganta, se diferencian en la zona de la garganta afectada y en la presencia de otros síntomas específicos.

  • Laringitis: Afecta la laringe, también conocida como caja de voz, ubicada en la parte inferior de la garganta.
  • Amigdalitis: Inflama las amígdalas, dos almohadillas redondas de tejido ubicadas en la parte posterior de la garganta.
  • Faringitis: Se produce en la faringe, la zona muscular que va desde la parte posterior de la nariz hasta la parte superior del esófago.

Causas

Las causas de estas enfermedades varían:

  • Laringitis: Principalmente viral, pero también puede ser causada por bacterias, alergias, uso excesivo de la voz o irritantes ambientales.
  • Amigdalitis: Usualmente viral, pero también puede ser causada por bacterias como el estreptococo del grupo A.
  • Faringitis: Puede ser viral, bacteriana o causada por alergias o irritantes.Síntomas

Síntomas

Si bien comparten algunos síntomas, cada enfermedad presenta características propias:

Síntomas comunes:

  • Dolor de garganta
  • Dificultad para tragar
  • Tos

Síntomas específicos:

  • Laringitis: Ronquera o pérdida de voz, dolor al hablar.
  • Amigdalitis: Fiebre, dolor de oídos, inflamación y enrojecimiento de las amígdalas, pus en las amígdalas.
  • Faringitis: Fiebre, ganglios linfáticos inflamados en el cuello, enrojecimiento e hinchazón de la faringe.

Complicaciones

La amigdalitis estreptocócica, aunque es común, no debe tomarse a la ligera. Si no se trata, puede derivar en serias complicaciones. La buena noticia es que la mayoría de estas complicaciones se pueden prevenir con un tratamiento adecuado con antibióticos.

¿Cómo se propaga la infección?

Las bacterias que causan la amigdalitis estreptocócica, llamadas estreptococos del grupo A, son muy contagiosas. Se pueden propagar fácilmente a través de las gotas de saliva expulsadas al hablar, toser o estornudar. Estas gotas pueden depositarse en la boca, la nariz o los ojos de otras personas y causarles la infección.

¿Qué partes del cuerpo puede afectar?

La infección por estreptococos no se limita a las amígdalas. Puede viajar a otras áreas del cuerpo y causar problemas en:

  • Amígdalas
  • Senos paranasales
  • Piel
  • Sangre
  • Oído medio

¿Qué reacciones inflamatorias puede causar?

La respuesta del cuerpo a la infección por estreptococos puede desencadenar reacciones inflamatorias en:

  • Riñones: La glomerulonefritis posestreptocócica es una inflamación de los riñones que puede dañar su función.
  • Articulaciones: La fiebre reumática es una enfermedad grave que causa inflamación en las articulaciones, el corazón, el sistema nervioso y la piel.

Articulaciones: La artritis reactiva post estreptocócica es una inflamación de las articulaciones que generalmente afecta las articulaciones grandes de las piernas y los brazos.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la historia clínica, los síntomas y un examen físico. En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales como:

  • Frotis faríngeo o prueba de cultivo: Para detectar bacterias como el estreptococo del grupo A.
  • Análisis de sangre: Para confirmar una infección bacteriana.

Tratamiento

En el tratamiento nos enfocamos en aliviar los síntomas, como el dolor de garganta y la tos, utilizando analgésicos, antiinflamatorios y reposo vocal. Si se identifica una infección bacteriana, pueden recetarse antibióticos específicos.

  • Laringitis: Descanso de la voz, humidificador, analgésicos de venta libre. En algunos casos, se pueden recetar medicamentos antiinflamatorios o antibióticos.
  • Amigdalitis: Antibióticos si es de origen bacteriano, analgésicos de venta libre, descanso y líquidos.
  • Faringitis: Depende de la causa, puede incluir antibióticos (si es bacteriana), analgésicos de venta libre, descanso y líquidos.

Recomendaciones

Para prevenir estas enfermedades y mantener una garganta sana:

  • Lavarse las manos con frecuencia es la mejor manera de prevenir la transmisión de virus y bacterias.
  • Evitar el contacto con personas enfermas.
  • Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
  • Mantenerse hidratado: Beber abundantes líquidos ayuda a mantener las mucosas húmedas y prevenir la irritación.
  • Evitar irritantes: Fumar, el aire seco y los productos químicos agresivos pueden irritar la garganta.
  • Descansar lo suficiente: El sueño es esencial para que el sistema inmunológico funcione correctamente.

En conclusión, aunque la faringitis, la laringitis y la amigdalitis pueden ser molestas, con el tratamiento adecuado y algunas precauciones simples, podemos superarlas sin problemas. Recuerden, si experimentan síntomas persistentes o graves, no duden en consultar a su médico. ¡Su salud es nuestra prioridad!

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga
Atención presencial y videoconferencia:
0998089307 o 023824440 op. 5

Categories Blog-Editorial

La Voz: Protege tu tesoro sonoro

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga

La importancia de la voz en nuestras vidas

El blog de hoy está dedicado a La Voz y su vital función para nuestro desarrollo, por ello, quiero invitarlos a reflexionar sobre la importancia de cuidar este invaluable tesoro sonoro que nos ha sido otorgado.

Detectando problemas: señales de alerta

La voz es mucho más que un medio de comunicación; es una expresión de nuestra identidad y una herramienta vital en nuestras interacciones cotidianas. Sin embargo, con frecuencia, subestimamos los riesgos y desafíos que enfrenta nuestra voz. La afonía, la pérdida total o parcial de la voz, y la disfonía, alteración en la calidad de la voz, son dos condiciones comunes que pueden afectar nuestra capacidad para comunicarnos de manera efectiva.

Enfermedades que ponen en riesgo la voz

Además de la afonía y la disfonía, existen enfermedades más graves que pueden comprometer nuestra voz. Los pólipos, pequeños crecimientos benignos en las cuerdas vocales, y los tumores de laringe, que pueden ser benignos o malignos, son ejemplos de condiciones que requieren atención médica especializada.

El papel del reflujo gastroesofágico en las alteraciones vocales

Es importante destacar el impacto del reflujo gastroesofágico (ERGE) en nuestra salud. Esta condición, en la que los ácidos estomacales regresan al esófago, puede irritar la garganta y las cuerdas vocales, causando síntomas como ronquera, tos crónica y dificultad para tragar. La exposición repetida al ácido puede provocar inflamación crónica, daño en las cuerdas vocales y aumentar el riesgo de desarrollar pólipos vocales u otras lesiones.

Cuidado y prevención

La prevención y el cuidado adecuado son fundamentales para proteger nuestra voz a lo largo del tiempo. Es vital estar atentos a los signos de alerta, como la ronquera persistente, carraspera o el dolor al hablar. Los chequeos regulares con un otorrinolaringólogo pueden ayudar a detectar problemas en etapas tempranas y prevenir complicaciones futuras.

Adoptando hábitos saludables

Además, adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la salud de nuestras cuerdas vocales. Mantenerse hidratado, evitar el tabaco y el alcohol en exceso, la ingesta de alimentos picantes y bebidas calientes así como y practicar técnicas de cuidado vocal son medidas simples pero efectivas para proteger nuestra voz.

En conclusión, el Día Mundial de la Voz nos brinda la oportunidad de concientizar sobre la importancia de cuidar y proteger nuestra voz. Con conciencia, prevención y cuidado adecuado, podemos preservar este valioso recurso y mantener una comunicación efectiva con los demás. ¡Únete a nosotros en la lucha por la salud de las cuerdas vocales!

Dra. Paola Freire
Otorrinolaringóloga
Atención presencial y videoconferencia:
0998089307 o 023824440 op. 5

× ¿Cómo puedo ayudarte?